Larga vida a la Interbarrial

A sabiendas de que “la unión hace la fuerza”, frente al avance de la construcción indiscriminada colectivos vecinales se reunieron en Villa del Parque para acordar un plan de acción conjunto.

Pocos saben que en su barrio hay vecinas activistas (dicho en femenino porque son en su mayoría mujeres) que se involucran, que piensan juntas, que luchan para contrarrestar una transformación del entorno que a nadie le gusta. Es gente decidida a tomar cartas en el asunto, a contagiar las ganas, a sumar voluntades hasta ser un día esa “masa crítica” que logra ganar la pulseada.

Se llaman Conciencia Urbana Comuna 11, Somos de Parque Chas, Palermo Resiste, Pompeya al Sur, Amparo Ambiental Chacarita, Villa Crespo Activa, Coghlan Más Verde, Constitución Existe y Resiste… Se conocieron en los álgidos días de debate parlamentario sobre el Código Urbanístico (CUr), ese código que transformó la fisonomía de los barrios al permitir que se construyan edificios altos donde había casas bajas y que se habiliten polos gastronómicos, talleres textiles o depósitos en zonas residenciales. Esa es la raíz del problema, con un montón de ramificaciones que afectan la vida cotidiana.

Representantes de diversos colectivos integrantes de la Interbarrial Buenos Aires se reunieron en el SUM de la plaza Aristóbulo del Valle, el 16 de agosto, para reanudar su trabajo conjunto.

Vecinas y vecinos de un barrio con los de otro se encontraron golpeando las puertas de los despachos de las y los legisladores. Bajo el brazo llevaban proyectos de ley que buscaban poner un freno a esa pauperización y ofrecer en cambio modificaciones positivas: creación de espacios verdes, de polideportivos, de centros de salud, áreas con protección histórica, edificios con protección patrimonial, limitación de alturas para las nuevas edificaciones, adecuación de la red de servicios públicos.

Así surgió la Interbarrial Buenos Aires (IBBA). “Se originó como una red de agrupaciones barriales que veníamos peleando por lo mismo. Al unirnos logramos poner el tema en agenda, logramos que los candidatos tuvieran que pronunciarse al respecto en la campaña electoral de 2023. Y logramos, cada barrio a su tiempo, presentar proyectos de ley”, repasó en la última reunión de la IBBA una integrante de “Somos Parque Chas”. Como respuesta a esa demanda ciudadana, en diciembre de 2024 la Legislatura votó algunos cambios al CUr: en el caso de Villa del Parque bajó la altura permitida en ciertas calles(*) y, como en el resto de la ciudad, se ampliaron los pulmones de manzana.

Te puede interesar  La mejor estación para Villa del Parque

Conciencia Urbana Comuna 11 reconoció estas modificaciones, pero no dejó de resaltar que el problema de la hiperconstructividad sigue en pie. “En los últimos meses vimos que aumentaron exponencialmente la cantidad de demoliciones y obras en construcción. Hay sectores donde en un radio de dos cuadras se pueden encontrar 4, 5 o 6 viviendas tapiadas para demoler, casas ya demolidas u obras en construcción. También aparecieron muchos nuevos carteles de venta”, publicaron en su cuenta de instagram el 24 de julio pasado.

El Código Urbanistico y después

A nueve meses de la modificación del CUr, la IBBA volvió a reunirse. A Villa del Parque le tocó ser anfitrión y el sábado 16 de agosto se dieron cita en el SUM de la plaza Aristóbulo del Valle representantes de los distintos colectivos con el fin de acordar objetivos comunes.

Todos reconocían la necesidad de la unión para que el poder político los tome en serio. Fue interesante el modo en que lo expresó la vecina de Constitución: “Viene Jorge Macri al barrio y se junta con un puñado de personas, los comuneros se comunican por WhatsApp con algún grupo de vecinos, y hasta los mismos legisladores te dicen ¨vení a mi despacho a hablar conmigo, yo te atiendo¨. Y vos decís ¨ah, qué suerte¨. Entonces voy yo y pido una cosita, vas vos y pedís una cosita, y a cada uno nos dan una miguita. Y nos vamos contentos como el perrito al que le dieron un huesito mientras ellos se están comiendo el asado. No, lo que tenemos que hacer es fortalecer esta construcción colectiva.”

La representante de “Villa Crespo Activa” planteó con otros términos el mismo deseo: “Sería ideal que nos pudiésemos convertir en un actor político, no partidario por supuesto, para tensionar el concepto de ciudad que está vigente hoy”. El déficit de plazas y parques en relación a la cantidad de habitantes, la pérdida de suelo absorbente frente al avance del cemento, el descuido del arbolado público, son problemas evidentes para todos los colectivos.

Te puede interesar  Un movimiento vecinal para cuidar el patrimonio

Una pregunta abierta es cómo traspasar el sentido común para que la ciudadanía comprenda que el destino de los barrios no es azaroso. Las vecinas de Parque Chas contaron que al planteo que dice ¨yo tengo derecho a vender mi casa¨ le contestan ¨el problema no es con vos, el problema no es un vecino al que se le cantó construir”. Para mover el foco a la problemática de fondo, hicieron pegatinas con la consigna “No es un vecino construyendo, es una política de Estado”.

Los colectivos que componen la Interbarrial están interesados en aportar su experiencia a los barrios que aún no se han organizado para que puedan redactar sus propios proyectos de ley. Los vecinos y vecinas que quieran participar pueden comunicarse, vía redes sociales, con alguno de los grupos mencionados.

(*) Polígonos de Villa del Parque en los que se disminuyó la altura permitida: De 8 a 3 pisos en el área comprendida entre Baigorria-Argerich-Jonte-Cuenca; de 9 a 7 pisos entre Tinogasta-Argerich-Ricardo Gutiérrez-Cuenca (lindero con la estación de Villa del Parque, del lado norte); de 9 a 7 o 4 pisos entre las calles Melincué-Campana-Ricardo Gutiérrez-Argerich (lindero con la estación hacia el sur); de 4 a 2 pisos entre entre Baigorria-San Nicolás-Marcos Sastre- Lavallol y entre Marcos Sastre-Lavallol-Arregui-Campana. Además, a lo largo de las trazas de Cuenca y Nogoyá la altura permitida bajó de 9 a 7 pisos.


Instagram de los colectivos que estuvieron presentes en la reunión de la IBBA:
@concienciaurbanac11
@pompeyaalsur
@somosdeparquechas
@amigxsdelaestacioncoghlan
@palermo.resiste
@constitucionley
@amparoambientalchacarita
@villacrespoactiva
@cccomuna3

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *