El cine-debate está vivo en la Asociación Vecinal de Villa del Parque

Una invitación a revivir la experiencia de juntarse a ver películas. La programación rescata del cine clásico y de autor historias que atrapan y dejan pensando.

Juan Carlos Dima bajó del auto con su notebook, el proyector y un parlante de buen tamaño. Llegó a La Vecinal una hora antes de la función. En una libreta tenía anotados los nombres de las personas que le confirmaron que vendrían. Ese domingo iban a ver La estrategia del caracol, una película colombiana de 1993. Presionó el interruptor en la pared y los tubos en el techo tardaron un instante en responder. La biblioteca se despertó, entre las estanterías colmadas de libros Juan Carlos desenrolló una pantalla blanca, ubicó frente a ella el proyector y lo conectó a la computadora. Conectó después el parlante y por último buscó sillas, necesitaba quince o mejor algunas más, siempre al final venía más gente.

Fue en la ebullicón social post 2001 que Juan Carlos descubrió el poder del cine para encender la chispa de buenas charlas y dejar a todos pensando. Veinte años después decidió revivir esa experiencia.

Cine y debate

Fue en la ebullición social post 2001 que Juan Carlos descubrió el poder del cine para encender la chispa de buenas charlas y dejar a todos pensando. Buscando material sobre la deuda externa para compartir con la gente de la asamblea barrial de Caballito dio con la película La mayor estafa al pueblo argentino, un documental que, dice él, “esclarecía todo el fraude de la deuda tomada en la época de la dictadura”. Ubicó al director, Diego Musiak, y le pidió autorización para proyectarla. “En ese momento generaba sorpresa enterarse cómo nos habían trucado toda la historia de la deuda. Empecé a pasarla en distintas asambleas y se armaban grandes debates. Con el tiempo se disolvió todo eso pero a mí me quedó la experiencia. Y empecé a buscar películas que sirvan para pensar. ”

Veinte años después Juan Carlos se unió a una web cuyo nombre es bien explícito sobre su misión: www.encontrarse.com. “Es una página en la que cualquier persona asociada puede proponer un evento, una salida, una reunión. Es muy sana, entonces se forman lindos grupos. El año pasado yo organicé otra actividad, que era salir a comer en distintos bodegones porteños”, cuenta Juan Carlos, que este año se decidió a relanzar la propuesta del cine-debate, que tan buenos recuerdos le trae.

Te puede interesar  La Vecinal de Villa del Parque

Empieza la función

Ya tiene todo listo para recibir al público. La estufa encendida entibió el aire de la sala. El timbre suena una vez, dos, tres veces en la biblioteca de La Vecinal de Villa del Parque. Van llegando a la cita los que se anotaron por la página web y otros que recibieron la convocatoria a través de amigos.

Algunos vienen por primera vez, otros ya conocen la dinámica. Antes de la proyección Juan Carlos presenta la película. Siempre se toma el trabajo de investigar las historias que rodean a su producción, la trayectoria del director, las repercusiones que tuvo. Tiene a su favor el don de la palabra, sabe cómo hacer el relato atractivo.

Cuando la película termina, Juan Carlos organiza el debate: “lo que hago es dividir a las personas en grupos y a cada grupo le doy uno de los personajes para que conversen entre ellos qué piensan sobre él. Después compartimos entre todos lo que fue saliendo en cada grupo. Yo les aclaro que pueden expresar ideas libremente pero evitamos metemos en ideologías partidarias para no generar problemas, y funciona”.

En cada encuentro, antes de la proyección Juan Carlos introduce el contexto de la película. Cuando la función termina, organiza a los participantes para hacer más rico el debate.

La programación

Por supuesto, una de las primeras películas que programó Juan Carlos fue aquella sobre la deuda externa. También proyectó La vida de Brian, del grupo cómico inglés Monty Python, “una sátira sobre la vida del hombre que nació en el pesebre al lado de Cristo”. Otra película fue ¿Y ahora a dónde vamos?, una libanesa que “cuenta la historia de un pueblo donde conviven musulmanes y cristianos sin saber que había una guerra civil entre ellos. Y cuando se enteran empiezan los problemas, hasta que las mujeres del pueblo hacen toda una estratagema para volver al estatus inicial”, cuenta el director del ciclo. Desde el jardín, de Hal Ashby, Blow Up, de Michelangelo Antonioni, y la comedia Irma La Dulce, de Billy Wilder, son otros clásicos que compartieron en los sucesivos encuentros de este año.

Te puede interesar  Apoyo escolar gratuito

La próxima función será el Domingo 24 de agosto. Ese día verán La Luna, de Bernardo Bertolucci. “Es una de las obras cumbres de este director. Pese a tener más de cuarenta años, conmociona y se tarda en comprenderla. Por eso es muy buena para el debate posterior”, dice Juan Carlos.

La entrada tiene un costo de 3500 $, como contribución para los gastos de la biblioteca. Los encuentros se repiten el segundo y cuarto domingo de cada mes, salvo que coincida con algún evento en La Vecinal que obligue a cambiar la fecha al sábado anterior. El horario de comienzo puede fluctuar entre las cinco y seis de la tarde. Para participar hay que anotarse antes, ya que la capacidad de la sala es limitada.

Luego de la proyección y el debate, los que tienen ganas van a comer juntos a algún restaurante del barrio. Y la charla sigue, deriva para otros temas.


Cine-debate en la Asociación Vecinal de Villa del Parque
Baigorria 3373
2° y 4° domingo de cada mes
Whatsapp: 11 3004-1040
Instagram: @lavecinalvdp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *