En Buenos Aires hay 50 centros públicos de “educación no formal” que ofrecen cursos gratuitos para jóvenes y adultos. Uno de ellos es el Centro San Nicolás, que funciona en la Escuela Dr. Alfredo Colmo, de Floresta, de 15 a 20 horas. Su oferta está englobada en tres rubros: indumentaria, artes del fuego y construcción.
“Los centros de educación no formal son el primer escalón en el sistema educativo para la formación en oficios. Son cursos cortitos, cuatrimestrales o anuales, y el único requisito para la inscripción es ser mayor de 16 años”, cuenta a Vínculos Vecinales la Coordinadora del Centro San Nicolás, Carolina Ruscio.
Más de 600 personas cursaron durante el primer cuatrimestre de 2025. Muchos son del barrio pero también hay gente que viene de lejos. Las motivaciones de los estudiantes son variadas, hay a quienes los trae el puro gusto de aprender y compartir, otros llegan buscando una salida laboral y hay quienes ya tienen un oficio y quieren sumar conocimientos relacionados. “Por ejemplo, nos pasa mucho en indumentaria, gente que trabaja en el rubro y dicen ¨no sé hacer moldes¨, ¨no sé hacer bombachas¨, entonces vienen a complementar”, dice Carolina.
El Centro está equipado con un horno de cerámica, un horno de vitrofusión y un horno de esmaltado en metales. Tiene también una plancha sublimadora de gran tamaño para estampar muchas telas en simultáneo y otra pequeña.

Oferta de cursos
Área Construcción: Mantenimiento y reparaciones básicas de aire acondicionado splits y compactos; Instalador/a de alarmas y cámaras de seguridad; Iniciación a la carpintería; Restaurador/a de muebles; Tapicero/a de sillas y banquetas.
Área Textil: Moldería industrial para telas planas; Moldería y costura para telas punto; Moldería de bolsos y mochilas; Moldería industrial para corsetería y lencería; Moldería industrial para talles grandes; Corsetería y Lencería; Introducción a los procesos productivos para indumentaria.
Área Artes del Fuego: Esmaltado en metal; Vidrio con soplete; Vitrofusión; Artesanías en cerámica; Mosaiquismo.
Por fuera de estas áreas el Centro ofrece un taller de Teatro y otro de Dibujo y pintura. El de Teatro trabaja en red con escuelas especiales de la zona y a partir de ese vínculo personas con discapacidades que concurren a estas escuelas están participando del taller.

El mundo de la formación en oficios
Entre cursos cortos, largos y carreras terciarias, la oferta del Ministerio de Educación de Caba cubre un abanico de más de 670 formaciones en oficios. El área que los nuclea se llama Agencia de Habilidades para el Futuro. Además de los Centros de Educación No Formal, reúne a los Centros de Formación Profesional (CFP) y a las carreras terciarias.
Carolina recuerda el objetivo con el que nació la educación no formal y cómo fue cambiando en los últimos años:
“Originalmente no tenía que ver con la capacitación para el trabajo, sino con lo recreativo, con lo cultural, su interés era la socialización de las personas adultas. Entre fines de los 80 y principios de los 90 comenzaron a funcionar muchos de los centros que hoy son históricos con actividades como tango, yoga, macramé. Después empezó a incorporar cursos como panadería o electricidad, se fue enfocando más en lo laboral. Y hace unas tres o cuatro gestiones de gobierno nos englobaron junto con los CFP y los terciarios. En la última gestión nuestra área pasó a llamarse “Agencia de habilidades para el futuro”, antes se llamaba “Agencia de aprendizaje a lo largo de la vida”.
Carolina Ruscio es Licenciada y Profesora en Artes Visuales, durante quince años fue docente en distintos centros de la ciudad y luego asumió como coordinadora. A la mañana trabaja en un Centro de Balvanera, especializado en “Oficios en metales”, y a la tarde en el San Nicolás.
Una visita al Centro San Nicolás
El edificio es el de una escuela centenaria: construido en una sola planta con un gran patio central descubierto, rodeado por una galería techada a la que dan las aulas. La tarde en que Vínculos Vecinales fue de visita había tres cursos sucediendo en simultáneo.
Una de las clases era de Vitrofusión. Las alumnas y alumnos estaban sentados, cada uno abocado al trabajo sobre su obra: algunos cortando vidrio, otros esmaltando. La profesora, Silvina Valle, contó qué ven a lo largo del año: “Aprendemos principalmente a cortar vidrio de diferentes formas (circular o recto), a esmaltar y también salen con nociones de horneado. Pueden hacer vajilla, bijouterie u objetos ornamentales.” La docente destacó que el Centro está equipado con “un buen horno”, lo que les permite “inspeccionar distintas técnicas”.
Cruzando el patio, en otro aula daban forma a piezas de cemento. Reutilizando botellas de plástico habían obtenido moldes circulares que les servían para hacer candelabros o jaboneras. Antes que el cemento se seque lo intervenían con cerámicas o monedas. Era una clase de Mosaiquismo, un curso de duración cuatrimestral. “En las primeras clases vemos un poquito de Historia del Arte del Mosaico y después producimos objetos utilitarios o decorativos”, contó la profesora Adriana Torres. Como las venecitas son caras, se pueden reemplazar por fragmentos de azulejos o de cerámica y comprar solamente el adherente. “El pegamento que se utiliza depende de la superficie. Sobre plástico o metal se pega con silicona, sobre pared se usa uno tipo el Klaukol para pisos, y si es sobre madera, cola de carpintero.” La mayor dificultad, dice la profe, está en aprender la técnica de cómo cortar.
Mientras tanto, en el aula de al lado, otro grupo de estudiantes cortaba papel madera para hacer moldes de bolsos y mochilas, un curso del área de indumentaria.
Inscripciones a los cursos del segundo cuatrimestre
Abiertas del 14 al 28 de julio. La inscripción es online en www.noformal.org/inscripcion. Hay que clickear en el botón “Cursos agrupados por Centros” y luego, en la lista que se despliega, elegir “San Nicolás”.
Centro de Educación No Formal San Nicolás
San Nicolás 588 esq. Morón
Lunes a Viernes de 15 a 20 hs.
Teléfono: 4674-5157
Correo: cnf.sannicolas@bue.edu.ar
Facebook: San Nicolas Enof