Bachillerato Popular Independencia

En Villa Luro hay un secundario para adultos que se inscribe en la perspectiva de la “educación popular”. En febrero abre la inscripción al ciclo lectivo 2025.

El “Bachi” Popular Independencia nació en 2011 en la Facultad de Psicología de la UBA por iniciativa de un grupo de docentes y estudiantes que crearon una “cátedra libre” para darle cabida. A ese origen debe su nombre: Independencia es la calle donde está la sede de la facultad. Ahí funcionó durante varios años, luego se sostuvo mudándose a sucesivos lugares alquilados en la zona de Boedo y desde el 2021 encontró cobijo en Casa Yerbal, un espacio comunitario de Villa Luro.

Para anotarse hay que ser mayor de 18 años y tener el primario completo. Las clases son todos los días de 18 a 21 horas. La cursada dura tres años, pero si la persona ya hizo una parte del secundario se le puede reconocer y cursa menos. El título es oficial.

Los contenidos están organizados en cinco áreas y cada día abordan una: Estas áreas son: “Género y Educación Popular“, ”Economía Social y Solidaria”, “Historia, Geografía y Territorialidades”, “Ciencias Exactas” y “Lengua, Arte y comunicación”.

«Casa Yerbal», un centro comunitario de Villa Luro, es la sede del Bachillerato Popular Independencia.

Lucía Witte y Lucía Missio son trabajadoras sociales y docentes del Bachillerato. Dicen que pararse desde la educación popular significa “entender que todos tenemos cosas para aprender y todos tenemos cosas para enseñar, que el conocimiento se puede construir colectivamente”.

¿Qué diferencia hay, en la práctica, entre un bachillerato popular y un secundario para adultos tradicional?

— Lucía Missio: En el Bachi las primeras clases siempre son de diagnóstico para entender cuáles son las experiencias que traen, qué quieren aprender. Y las clases son pensadas desde la grupalidad, tratamos de no trabajar tanto individualmente.

— Lucía Witte: Hay muches que al principio dicen “yo no sé nada”, “de esto no entiendo nada”, “yo me voy a sentar acá, vos vení a darme el contenido”. Entonces el primer paso es dar cuenta de que cada uno trae un montón de conocimientos y trabajar desde ahí los programas de la materia. Hay contenidos que ya tenemos pensados y que tienen que ver con la currícula, pero que también se van co-construyendo año tras año teniendo en cuenta los grupos, las edades, los intereses, las trayectorias, el contexto social y político. La materia Economía, por ejemplo, no veía lo mismo cuando yo empecé que ahora. O la de Género no veía lo mismo en 2018 que en 2024.

Te puede interesar  Danzas en la escuela Jorge Donn

— L.M.: Nosotros trabajamos con asambleas. La asamblea es un espacio de encuentro y de reflexión con estudiantes donde toman decisiones en conjunto con profes. Obviamente hay un montón de pautas y de acuerdos que hay que seguir, pero pensándolos en conjunto hace mucho a la diferencia de la experiencia.

¿Cómo son las y los estudiantes que cursan en el bachillerato?

— L.W.: Hay gente que viene de no haber estado en ninguna institución educativa hace mucho tiempo o al revés, hay gente que terminó recién el primario para adultos o que acaba de cumplir 18 y viene de colgar algunas materias del secundario, es súper diverso.

— L.M.: Tenemos personas que vienen con hijos, muchas veces tenemos a los niños en el aula. La idea del Bachi es que sea de puertas abiertas, ante la duda es “sí, venite” y después vemos.

Los grupos de estudiantes son heterogéneos en edad y trayectorias. El bachi es autogestivo y las decisiones se toman en asamblea.

¿Cómo organizan el trabajo docente?

— L.W.: El Bachi es autogestivo. Así como no contamos con ningún recurso para el funcionamiento tampoco cobramos salarios. Les docentes trabajamos ad honorem, lo hacemos por militancia y por considerar que es un espacio muy valioso, en el que uno da mucho y también aprende mucho.

— L.M.: Hay gente que viene de la educación formal pero también hay trabajadores sociales, gestores culturales, personas de las ciencias exactas. Todos los años abrimos una convocatoria a quien se quiera sumar. Tenemos espacios de construcción entre profes donde quienes estamos hace más tiempo recibimos a quienes vienen más nueves y vamos generando instancias de formación de formadores.

— L.W.: Siempre hay un equipo armado que va a recibir a la persona que llega. Nadie cuando empieza queda solo dando una clase, se va formando con el mismo equipo.

Te puede interesar  En All Boys te ayudan a terminar el secundario

Invitación

Desde el Bachi Popular Independencia invitan a las personas que quieran terminar sus estudios y a quienes les interese sumarse como profes.

— L.M.: Buscamos que sea un lugar de disfrute también. Con lo que conlleva tomar la decisión de retomar los estudios, buscamos que acá puedan despegarse un poco de su día a día y conectarse con otra cosa, conocer gente. Es un espacio de sociabilidad y de aprendizaje. Después empezamos con las tareas, pero además que sea un lugar de encuentro en el que pasar un rato que esté bueno.

— L.W.: Como profe es una experiencia también que es muy linda. Muchos nos formamos como docentes en el camino y siempre intentamos tener espacios donde debatir y seguir reflexionando cuestiones más teóricas de la educación popular. Es muy enriquecedor para la trayectoria de cualquier persona que le interese entender cómo es experimentar la educación desde otro lugar.


Bachillerato Popular Independencia
Dirección: Yerbal 4811
Teléfonos para inscripción estudiantes:
11 6496-9874 (Facundo) o 11 6528-4546 (Abril)
Teléfonos para educadorxs populares:
11 4093-5295 (Lucía) o 11 3541-2567 (Rocío)
Instagram: @bachi_independencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *