Fin de semana de plaza y feria

Pasear, recorrer los puestos, conocer a vecinos emprendedores, comprar artesanal y a buen precio. Cada fin de semana las ferias en las plazas estimulan un movimiento económico en el barrio al tiempo que promueven actividades culturales para todas las edades. Vínculos Vecinales visitó la Feria del Encuentro en Plaza Monte Castro.

¿Con qué motivaciones va la gente a la feria de la plaza? Roco y Mili están desde temprano, llevaron termos con café caliente y budines para vender a feriantes y paseantes; Camila relojea los puestos de bijou buscando un regalo para su prima; Oli corre al centro de la feria donde Male, la maquilladora, le pinta una mariposa en la frente a otra nena; siete puestos más allá, Diego saluda al artesano que vende portalámparas de hierro y cuerda, quiere comprarle uno que tiene en mente desde la última vez que vino a la feria; por atrás suyo pasan Pepe y Sofía caminando del brazo, sin prisa, hasta que la música de una chacarera llega a sus oídos y se unen a la improvisada peña.

Así es cada sábado en la feria de la Plaza Monte Castro. Paula, Cecilia y Mateo, tres de los organizadores, dicen que su objetivo es “construir un espacio donde se encuentren los productores y los consumidores sin intermediarios, con productos de calidad a precios justos”. Y además, “que sea un espacio de encuentro entre los vecinos y las vecinas del barrio”.

Bailes, conciertos y talleres. El encuentro a través de la cultura también tiene lugar en la feria de la plaza Monte Castro.

La Feria del Encuentro

El proyecto nació en el 2017, primero como feria itinerante, luego echó raíces en esta plaza. Tras la pausa de la pandemia, recomenzó con un evento mensual y desde el 2025 tiene una frecuencia quincenal: repite el primer y tercer sábado de cada mes.

La Feria del Encuentro reúne en cada evento alrededor de ochenta emprendedores. Ésta, como la mayoría de las ferias, está organizada por militantes de un espacio político. En este caso el espacio es “Patria y Futuro”, “una organización política que conduce el gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof”, dice Mateo, y agrega que además de la feria, en su local de Sanabria y Camarones tienen un nodo de Mercado Territorial, donde comercializan alimentos agroecológicos producidos por cooperativas y productores familiares.

¿Por qué un espacio partidario organiza una feria de emprendedores en una plaza?

— Mateo: Porque seguimos creyendo que hay que generar espacios de encuentro, porque creemos que para construir una sociedad mejor la salida sigue siendo colectiva.

— Paula: La feria está abierta para todo el mundo. Nuestro objetivo es que sea un espacio cultural del barrio y, de hecho, hay mucha gente que por ahí no tiene la misma afinidad política y trabajamos juntos igual.

La diversidad se respira en la variedad de artículos que ofrecen los puestos y en las historias de las personas que forman parte de esta feria. Si hay algo lindo en comprarle directo al productor es poder charlar un ratito con él/ella y conocer a quienes fabrican aquello que consumimos.

Dos historias entre muchas

Julia y Patricia crearon Ksknueces hace seis años, anticipándose al día en que Julia se fuera a jubilar. “Como soy una persona muy activa sabía que no iba a querer quedarme en mi casa. Empezamos con pequeñas cosas y desde hace un año, cuando finalmente me jubilé, le dedicamos mucho más. Gracias a las ferias vamos siendo conocidas.” En su puesto hay abundancia de frascos con conservas y mermeladas caseras; pastelería sin tac también hecha por ellas (alfajores, brownies, cuadrados de pasta frola y de coco con dulce de leche). Además venden frutas secas, aceitunas, miel, aceite de oliva, avellanas con cobertura de chocolate y ese tipo de delicias.

Te puede interesar  Sobre controladores fiscales y lazos sociales

Julia y Patricia armaron su emprendimiento Ksknueces para tener una ocupación luego que Julia se jubilara.

Julia y Patricia están casadas, “somos esposas», dicen. «Desde el 2001 que estamos juntas, más de 24 años”. Julia trabajó hasta jubilarse en la administración pública, en la Dirección de Educación Privada, y Patricia es docente de primaria.

¿La venta en las ferias les rinde como medio de vida?

— Julia: Como medio de vida no totalmente pero te ayuda bastante, sobre todo cuando tenés una jubilación que no llega a ser un sueldo, entonces podés acercarte a lo que podrías ganar si estuvieras en actividad.

— Patricia: Lo que nos deja la feria son clientes que durante la semana nos llaman y nos hacen pedidos.

— Julia: Vos viste recién la señora que vino a retirar la mermelada. Para nosotras es un gran placer. Cada vez que prueban lo que nosotras hacemos es como un mimo al corazón.

¿Qué pueden decir de esta feria?

— Julia: Que la organización es muy buena, que estamos muy conformes con la atención. Ésta es la primer feria a la que vinimos y somos fieles a ella. Después, los fines de semana que no está, participamos en la Feria de las Plazas, que es itinerante entre distintos barrios.

Las hermanas Claudia y Abigail venden sus blends de fragancias propias con la marca «Aires de Portugal».

María de la Huerta, Lourdes y Alicia no solo son nombres de mujer. Así se llaman las fragancias creadas por Claudia que ofrece en el puesto Aires de Portugal, junto a su hermana Abigail.

Este emprendimiento nació en los días de aislamiento obligatorio. “Durante la pandemia, cuando todos nos quedamos en casa y no sabíamos qué hacer para trabajar, empecé a investigar sobre fragancias, un tema que siempre me gustó”, dice Claudia, y ancla su historia en la de sus ancestras: “Recordaba que nuestra bisabuela siempre perfumaba su cama antes de irse a dormir. Pensando en ella me anoté en un curso en el que aprendí a hacer velas de soja perfumadas, difusores y home spray. Después seguí perfeccionándome en perfumería para cada vez armarlos mejor. Así nació Aires de Portugal”. Claudia es la creadora de las fragancias y Abigail se ocupa de las redes sociales y de la contabilidad.

¿Por qué se llama Aires de Portugal su emprendimiento?

— Claudia: Es en honor a nuestra bisabuela y a nuestra abuela, que vivían en Portugal. Los nombres de las fragancias son los suyos: “María de la Huerta” fue nuestra bisabuela, “Lourdes” nuestra abuela, “Alicia” nuestra mamá. Y los otros nombres hacen referencia a donde ellas nacieron. “Algarve” es la región de Portugal y «Tavira» el pueblo. Este año nosotras viajamos a Portugal y conocimos su tierra, esa a la que ellas nunca pudieron volver. Comprendimos su añoranza, su tristeza también. Por eso nos encanta armar este emprendimiento en honor a ellas.

Te puede interesar  Compras comunitarias

Para cada fragancia Claudia tiene una explicación familiar: «Antes de diseñarlas consultamos a nuestras tías y primas sobre qué olores a ellas les recordaba a nuestras ancestras. Nos decían que la casa de nuestra bisabuela viejita siempre olía a especias y a los yuyos de las infusiones. Entonces la fragancia María de la Huerta es un blend de verbena, albahaca y mandarina. Lourdes tiene un aroma que distinguía a la casa de mi abuela: combina geranio, malbón y naranja pimienta. Y mi mamá Alicia amaba las fresias y le encantaba que su casa oliera a limpio, entonces en honor a ella la fragancia Alicia tiene fresia y tiene peonía, que le da una nota verde. Estas fragancias blend creadas por Claudia se asemejan más a un eau de parfum que a un eau de toilette: “La tenacidad de la fragancia perdura tanto porque le ponemos una buena cantidad de esencia para que no se evapore, para que tu hogar esté bien perfumado”, dice con orgullo la vecina perfumista. A Claudia y Abigail pueden encontrarlas en esta feria y en la de la plaza Vélez Sarsfield, de Floresta.

Convocatoria abierta

La próxima Feria del Encuentro será el 20 de septiembre. La convocatoria siempre está abierta a nuevos feriantes y también a artistas, porque en las tardes de feria hay shows y talleres.

La última feria de agosto contó con la participación de Sabydom, un grupo de percusión recreativo, hubo una clase de salsa y bachata con los profes Sofía y Tomás, un taller de decoupage y una peña folclórica con Gonzálo Valverde y el ballet Nehuen. También hubo sorteos de productos donados por los feriantes y el festejo del día de las infancias con juegos, talleres y regalitos para los chicos y las chicas. Al fin y al cabo, como dice Cecilia, “la feria es un momento para disfrutar, salir, estar en la calle y compartir la energía que se genera cuando estamos juntos”.


Feria del Encuentro
Plaza Monte Castro, Miranda y Mercedes
1° y 3° sábado de cada mes.
Ig: @feriadelencuentrocaba

OTRAS FERIAS CERCANAS

Feria Barrios de Corazón
Plaza M. Lafitte, Monte Castro (tres sábados al mes) y vereda del Instituto Rocca, sobre Segurola (el sábado restante).
Ig: @barrios.corazon.reg

Feria La Juana
Plaza Banderín/Udine, Floresta.
2° sábado o domingo de c/ mes.
Ig: @lajuana.espaciocultural

Feria El Reencuentro
Plaza Vélez Sarsfield, Floresta.
Todos los viernes y sábados.
Ig: @florestaenaccionok

Ferias de las Plazas
Feria Itinerante. Las próximas serán en Peatonal Boedo (14/9), Guardia Vieja, Abasto (20/9). También suele estar en la plaza Aristóbulo del Valle, en Villa del Parque, y en Plaza Irlanda, en Caballito.
Ig: @feriadelasplazas

Feria de Agronomía
Predio de la Facultad de Agronomía
2° fin de semana de cada mes.
Ig: @feriaagronomia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *